viernes, 25 de abril de 2008

La cantidad de esfuerzo requerida para concluir la obra justo en poco mas de dos años, fue considerable. Hubo que trasladar grandes cantidades de antiguas escorias de las minas que sirivieran de balastro para los raíles. Hubo que tender 83 kilómetros 524 metros de vía, subiendo desde el nivel del mar hasta una altura de 320 metros en la estación de Riotinto.
AVERY, D. (1985) “Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria. Historia de las minas de Río Tinto”. Labor, Barcelona.

El tráfico en la línea cesó en 1984, aunque ya a partir de 1974, con el cierre del muelle, la línea funcionó sólo hasta Las Mallas, Niebla. Desde su cierre el deterioro de la línea ha sido constante, víctima del abandono.
La Línea ha sido víctima de un saqueo generalizado, las vías en muchos de los tramos faltan, sobre todo en los tramos rectos ya que han sido utilizadas como vigas en la construcción, también faltan muchas traviesas que han llegado a ser utilizadas como vallas en cercados, en los puentes también faltan algunos de sus elementos metálicos, remaches, etc., lo que unido al paso del tiempo hace peligroso cruzarlos. Tambien la mayor parte.
Actualmente la línea pertenece a la Fundación Rio Tinto (F.R.T.), que está llevando a cabo un proyecto de reabilitación del ferrocarril con fines turísticos, mediante a la creación de Escuelas-Taller que dan trabajo a los jóvenes de la zona y recuperan el patrimonio ferroviario.
El ferrocarril turístico partiendo del antiguo apeadero de Talleres Mina llega hasta Los Frailes, pero está previsto que dicho ferrocarril llegue hasta El Manzano.
PÉREZ LÓPEZ, J.M. (2007) Los ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva y otros.
Las vías irían asentadas sobre un balastro de escorias romanas procedentes de las minas que servirían de sub-base, dónde descansarían las traviesas de pino creosetado de 2,00 x 0,26 x 0,13 m, donde irían cogidas las vías con tirafondo con placas de asiento.
PÉREZ LÓPEZ, J.M. (2007) Los ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva y otros.

Lo abrupto del lecho justifica la formación de los rápidos que, aunque no son muy pronunciados, sin son interesantes como contraste a los "bolos", grandes rocas más o menos redondeadas, moldeadas de forma caprichosa y teñidas de color rojizo oscuro, como esculpidas en hierro y que aparecen en la zona más ancha del río.
PÉREZ QUINTERO, J.C. y otros. (1991). Por las orillas del Tinto. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

...Sería por lo tanto insuficiente la suma de 500000 libras asignada para construir la línea ferroviaria, por lo que Bruce sugirió una nueva estimación de aproximadamente 788000 libras. Teniendo raíles en diferentes sitios, construyendo puentes sobre los ríos y túneles a través de los cerros, todo a la vez, se terminó el ferrocarril el 28 de julio de 1875, con tres meses de adelanto sobre lo previsto y con un coste de 767190 libras.
AVERY, D. (1985) “Nunca en el cumpleaños de la Reina Victoria. Historia de las minas de Río Tinto”. Labor, Barcelona.
Este puente de 54 metros de longitud, tres vanos y dos apoyos, se conserva como en la época de su construcción. Es muy parecido al primitivo de Manantiales, ya destruido y así mismo está formado por vigas laterales de celosía de 1,30 metros de altura, arriostradas en planos transversales y verticales.
Sobre esta viga cajón y apoyada en largueros de madera que a su vez descansan en traviesas metálicas de 14 centímetros de altura discurre la vía férrea. En el plano de Bruce hay abundancia de detalles que explican claramente sus características constructivas.
La anchura total de puente, incluidas las plataformas peatonales en voladizo, es de 4 metros.

Empezó a llover. Este temporal fue un alidado nuestro contra la compañía. Al decretar el paro quedaron centenares de vagones cargados de mineral. Estos vagones son cajas de hierro descubiertas. Se llenaron de agua. El mineral de cobre es soluble en el agua, y el agua cargada de cobre ataca muy rápidamente al hierro. La huelga duró treinta y un días. Al reanudarse los trabajos, enganchaba una máquina un tren y se iban los enganches. Todos los vagones estaban podridos. Los millones de pesetas que esto costó a la compañía, ésta lo sabrá...
FÉLIX LUNAR. A cielo abierto.

Los túneles oscilaron entre una extensión de 40 metros el más pequeño, Túnel Chico hoy desaparecido y los 142 del Túnel Salomón el más largo. Entre medio están los túneles del Manzano (115 metros), Mansegoso (120 metros) y el Peral (139 metros).
PÉREZ LÓPEZ, J.M. (2007) Los ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva y otros.

Estos transbordadores eran utilizados por los celadores de telégrafos y teléfonos para atravesar el río en épocas de crecidas. En muchos puntos del trayecto, las líneas de telégrafos y teléfonos discurrían por la márgen del río distinta a la del ferrocarril (tenían previsto la electrificación de la vía y así evitaban la coincidencia del cableado). Estas líneas tenían cinco hilos, tres de cobre y dos de hierro. Dos de cobre pertenecían a dos líneas directas de teléfono entre Huelva y Riotinto. El otro de cobre pertenecía a la línea de telégrafo directa entre la Casa Colón y la Dirección de la Compañía en Riotinto. Los dos cables de hierro correspondían, uno al telégrafo entre estaciones y otro al aparato de bastón, también entre estaciones. Existía la posibilidad de hablar por teléfono entre estaciones utilizando la línea de telégrafo: bastaba con ponerse de acuerdo por medio de una señal telegráfica establecida para ello y, mediante un conmutador, hacer el cambio en ambas estaciones. Este transbordador está justo antes de atravesar el túnel del Manzano, de Huelva a Riotinto (boca sur).
Nicolás Chaparro

A unos 3 km después de Marigenta, pequeña aldea que se divisa a la derecha, es necesario resaltar, entre pizarras y abundante matorral, un afloramiento rocoso de gran vistosidad en forma de agujas que sobresale aislado unos 3 m. sobre las jaras de zona. Se pueden observar bien desde la carretera y su acceso es fácil, a unos 20 m. de la misma. Sería interesante su consideración como "monumento natural", que inventariase el "Plan especial de protección del medio físico y catálogo de la provincia de Huelva".
PÉREZ QUINTERO, J.C. y otros. (1991). Por las orillas del Tinto. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Manantiales me dice lo siguiente: A esta roca se le llama la Puya y vista desde un punto determinado, se ve la figura de una virgen.
Nicolás Chaparro me dice lo siguiente: Este monumento natural, siempre se ha llamado "La Puya", se encuentra entre los tuneles de El Manzano y el Mansegoso.

Ahora duerme, acallada la verberación; se escorza rendido, esperando que las crecidas del invierno le inflamen los rabiones para llevar con ellos la muerte a las vidas apacibles de la mar. Y su reposo está saturado de culpas, lleno de inquietudes; su remordimiento come las orillas y las enrojece con una orla de carmín.
CONCHA ESPINA. El Metal de los Muertos.
martes, 22 de abril de 2008

Nicolás dijo lo siguiente: este indicador no se trata de un mojon kilométrico, se llama niveleta, ya que lo que marca es el desnivel próximo de la vía para el conocimiento de los maquinistas. Este comentarios como otros se los está haciendo, una persona que fue Factor de circulación de este ferrocarril.
Gracias Nicolás por tu información. Tus acertados comentarios no hacen más que engrandecer el contenido de este blog.


Esta estación cuenta en su historia con tres fechas muy tristes. El día 1 de Enero de 1888, una gran riada puso el nivel de las aguas del río a un metro de altura del edificio de la estación. El día 7 de diciembre de 1911, un tren procedente de Riotinto a su entrada descarriló, muriendo el maquinista, el fogonero y le guardafrenos de cabeza. El 17 de febrero de 1948, un tren procedente de Huelva, remolcado por la locomotora tipo K. nº 114, descarriló a su entrada y murieron el maquinista Eloy Caballero, el fogonero Ramón Veleda y el guardafrenos de cabeza Manuel López.
Nicolás Chaparro.
Un accidente ferroviario en la estación de Las Cañas provoca tres muertos.
En la noche del día 16 de febrero de 1948 se produjo un accidente en la línea ferroviaria de la Compañía de Riotinto a Huelva. Cuando regresaba un tren material, y al entrar en la estación de Las Cañas, descarriló la locomotora, amontonándose sobre ella varios vagones y ocasionando la muerte del maquinista, fogonero y fuardafrenos. Tan pronto como se tuvo conocimiento del siniestro las autoridades, así como la compañía minera, pusieron todos los medios a su alcance para socorrer a las víctimas, las cuales por desgracia, perecieron. Las víctimas fueron trasladadas a Berrocal, en cuyo término ocurrió el accidente, donde recibieron sepultura. La compañía de Riotinto dio toda clase de facilidades para el transporte de los cadáveres y sus familiares, así como para el sepelio. Los muertos eran Eloy Caballero Pérez, de 53 años, maquinista, casado, con mujer y cinco hijos. Ramón Veleda González, de 33, fogonero, casado. Dejaba mujer y dos hijos. Manuel López Romero, de 45 años, guardafreno, casado, con esposa y seis hijos.
Gómez y Méndez, J.M. y otros. (2000). Huelva. Noticias de un siglo. Huelva Información, S.A.

Todas las estaciones, tanto de la línea principal como las de los ramales, tenían en común una característica, que era el estilo según el cual se diseñaron. Todas ellas presentaban un estilo victoriano, siendo muy sencillas y no elevandose en ningún caso más de dos pisos, todas constaban de uno o a lo sumo dos plantas.
PÉREZ LÓPEZ, J.M. (2007) Los ferrocarriles en la provincia de Huelva. Un recorrido por el pasado. Universidad de Huelva y otros.
La Estación de las Cañas, en el km 56, es la única estación que conserva el Depósito de agua. También se conserva aceptablemente el edificio de la estación con sus dos viviendas. Este estado también obedece a la dificultad de poder sacar los materiales de este inaccesible punto. En la entrada de la estación, lado Huelva, había dos viviendas para operarios de vías y obras, destruidas por la propia Empresa.
Nicolás Chaparro.
Situado entre el apeadero de Pasada las Cañas y la Estación de las Cañas, encontramos un edificio con dos torretas de discos de aparato diafragma.
Este aparato consta de un disco en miniatura con dos brazos, uno a la derecha colocado en la parte alta que representa vía para afuera al caer este brazo, indica vía libre y otro a la izquierda colocado en la parte baja que representa vía para adentro al caer este brazo, indica vía cerrada, un indicador con letras, un conmutador, un timbre y un teléfono.
En los sitios dónde estén instalados estos aparatos habrá colocado próximo a la vía un disco que es el que da vía libre y en el que el maquinista tiene que fijarse.
GARCÍA MATEO, J.L.(1999). Ferrocarril minero de Riotinto. Asociación Amigos del Ferrocarril de Nerva.