Molino de Juan Muñoz (término de Villarrasa)
sábado, 15 de diciembre de 2012
Molino de Juan Muñoz (término de Villarrasa)
martes, 27 de noviembre de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
Redacción / Huelva , cuenca minera
Actualizado 18.08.2012 - 05:01
domingo, 1 de julio de 2012
martes, 6 de marzo de 2012
Agentes de la Comandancia de la Guardia Civil de Huelva, han procedido a la imputación y detención de ocho personas como presuntos responsables de un delito de robo de bienes que forman parte del Patrimonio Histórico Andaluz.
Las primeras actuaciones se realizaron el pasado día 17 de febrero, cuando agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) con base en Niebla, realizaron una inspección en una chatarrería de Almonte, dentro de los servicios habituales de control de residuos. En dicho establecimiento, los guardias civiles detectaron una partida de 28 raíles apilados en un rincón. Debido a las sospechas que suele despertar este tipo de materiales, se solicitó al encargado de la chatarrería para que mostrase el albarán de pago, el cual estaba a nombre de M.V.M., de 58 años de edad, y vecino de Almonte, por un total de 600€.
Con esta información se realizó una entrevista con dicha persona, quien manifestó que los raíles los había cogido de una vía abandonada cerca de La Palma del Condado. Los agentes del SEPRONA averiguaron que dicha mercancía es propiedad de la empresa minera Minas de Rio Tinto y que se encuentran catalogadas dentro de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, al constituir una expresión y testimonio de sistemas vinculados a la producción técnica e industrial.
De igual modo, los agentes hallaron en una parcela, propiedad de este hombre, un total de 100 traviesas de madera, las cuales se encontraban ubicadas en el mismo trazado férreo de donde sustrajo los raíles. Por todo ello se procedió a la detención del citado vecino de Almonte, realizándose el decomiso del material objeto del robo. También los agentes detuvieron al propietario de la chatarrería, como presunto autor de un delito de receptación.
Con estas detenciones, las diligencias fueron traspasadas al Equipo de Policía Judicial que la Comandancia de la Guardia Civil tiene ubicado en la localidad de La Palma del Condado, para que diesen continuidad a las mismas. Resultando que, de la investigación practicada, se han desprendido nuevas detenciones, llegándose a esclarecer la identidad de todas las personas que participaron en la sustracción de los materiales hallados en la chatarrería.
Entre los nuevos detenidos, seis en total, se encuentran tres ciudadanos de nacionalidad rumana, uno de ellos menor de edad, y otros tres ciudadanos españoles.
La Guardia Civil ha concluido las diligencias que, en unión de los detenidos y del material intervenido, han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 de Valverde del Camino y de la Fiscalía de Menores de Huelva.
viernes, 27 de enero de 2012
La estación de Manantiales está situada en el kilómetro 46,638, es decir, a medio camino entre Huelva y Riotinto.
Cuando el ferrocarril minero comenzó su andadura, los trenes hacían el recorrido directamente desde Riotinto a Huelva, pero el tiempo realizado entre ida y vuelta era muy alto; entre 16 y 20 horas (en ocasiones hasta más). Esto suponía un sacrificio y desgaste humano muy considerable, con jornadas muy agotadoras para las dotaciones de personal. Como consecuencia, las locomotoras no recibían los mantenimientos necesarios. Para paliar estos problemas, en el año 1899, la empresa adoptó un nuevo sistema de circulación de trenes; creó el cambio de locomotoras en la estación de Manantiales.
Estación de Manantiales.
Para el movimiento de tantos trenes y locomotoras, la estación de Manantiales, se dotó de cuatro tomas de agua, una carbonera con gran existencia de carbón mineral, tres fosas para el reconocimiento de las locomotoras y una placa o plataforma giratoria para el cambio de sentido de las locomotoras.
Aproximación al Barranco de El Viejo.
En el año 1897 se dotó de agua a la estación de Manantiales para el consumo de las locomotoras y otros servicios. Procedía el agua de siete pozos comunicados entre si, por galerías subterráneas, que la empresa había construido en la finca de la Encinita, a unos dos kilómetros de la estación. Actualmente estos pozos se encuentran muy deteriorados.
Sobre el año 1950, construyó la empresa un pequeño embalse en el arroyo El Viejo, a unos dos kilómetros de la estación de Manantiales, en la margen derecha del río, para auxiliar con otro aporte más a la estación, ya que se aproximaba la llegada de las locomotoras tipo 200, que almacenaban mucha más cantidad de agua que sus antecesoras.
Arroyo de El Viejo
En los primeros compases del ferrocarril y principalmente en la zona de la sierra, la mayor parte de las estaciones no disponían de abastecimiento de agua para las locomotoras. La Empresa utilizó todos los manantiales existentes en el recorrido que fueran mínimamente útiles para instalar depósitos y tomas de agua.
Construcción para el paso de tuberías.
Se montaron depósitos y tomas de agua en Cortecillas (Km. 49), en el Km. 50 (entre Manantiales y Las Cañas), entre Las Cañas y Berrocal, en Robladito (Km. 58), en el túnel de El Peral (Km. 59) y en la Utrera (Km. 60,300).
Este texto no lo hubiera podido escribir sin los conocimientos aportados por mi amigo Nicolás Chaparro.